12 de agosto de 2008

¿Por qué no podemos trabajar en equipo los mexicanos?

Estos días mi empresa esta llevando a cabo un curso para todos los supervisores de campaña y administrativos de "trabajo en equipo". En cuanto al curso me ahorro los comentarios... pero nuevamente recuerdo todo aquello que en la escuela habíamos hablado alguna vez, ¿porque los mexicanos no trabajamos en equipo? Piensalo, cuantas veces hemos ganado algo en equipo, en las mismas olimpiadas, cuántos de los deportistas compiten en equipo? POCOS, la mayoria de los que fueron enviados a las olimjpiadas participan en lo individual. Aunque ya se ganó una medalla en clavados, es un equipo?





Viendo tambien ayer un partido de volley ball femenil de salón, mugres japonesas, brasileñas, venezolanas, norteamericanas y ni que hablar de las chinas. A ese trabajo de equipo me refiero!!!


Juan Antonio Guerrero, Psicologo por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, menciona:

Un equipo de trabajo es la unión de dos o más individuos que se desempeñan en un común ambiente laboral, con el fin de obtener mayores y mejores resultados en sus objetivos trazados. Pero ¿por qué el mexicano no trabaja en equipos?, para responder haré una retrospectiva histórica.

En el México prehispánico la noción del ser y estar se observaba como parte de una sencilla unión de elementos: Sol, luna, agua, tierra, representados por sus respectivos dioses. Los dioses, naturaleza y humanos consistían un todo, que funcionaba excelente, la ambivalencia no era compleja sino consistía también el todo.



Roberto Badecio
"Dioses prehispánicos de la agricultura"


No existía una diferencia en los diferentes roles sociales, todos eran parte del un todo universal, por ende funcionaban como un equipo de trabajo.

Pero destaquemos un aspecto que considero clave para la destrucción del sentimiento de trabajo en equipo: el papel de la mujer.Existían diferentes oficios en la mujer, entre otras destacaron las sacerdotisas, parteras, tejedoras y ahuiani (la alegre) que ejercía la prostitución.

El matrimonio era una gran alegría para la sociedad, y aunque en muchas ocasiones se comprometían con fines políticos, culturales y económicos, la mayoría eran seleccionados entre si. Hombre y mujer era uno solo, la dualidad era el equilibrio el pilar de las deidades, el futuro de la humanidad. El matrimonio mantenía el equilibrio psicológico que requería la sociedad. Y así fue por muchos años, hasta la conquista de los españoles, los cuales desequilibraron este frágil equilibrio psicológico-social.


El español consideraba a la mujer como un objeto, sin voz ni voto, sin derecho a la educación. Obviamente al recibir a las siete doncellas de los caciques, que ellos mismos le dieron para ser sus hermanos no las vieron como extensión de su especie y unión de dos culturas, sino como objetos, como parte de un tesoro que merecían por haber sido tan valientes para llegar a esas lejanas e inhóspitas tierras.

Al considerarlas un objeto, no tuvo remordimiento alguno cuando violó a las mujeres de los naturales, despojando así del honor que debían cuidar estas mujeres, convirtiéndolas de esposas a ahuianis. Esto causó conmoción a los hombres de México que ya no vieron a la pareja fiel, que guarda su honra, sino a una aliada (sin consentimiento de ella) de los españoles.

Imaginemos esto: si yo confiaba en mi mujer, y éramos un equipo, ahora que me ha traicionado, me siento culpable por haber confiado en ella. Por ello no debo de confiar en una mujer, ni en la mujer de mi amigo, ni tampoco en mi amigo porque tal vez también abuse de mi mujer. Este es un miedo legado de la conquista.

El mexicano no trabaja en equipos por el miedo a ser defraudado, de ser traicionado, de aceptar a alguien como compañero o compañera y que después lo avergüence. Por eso el mexicano es individualista, prefiere trabajar con él mismo a esperar la traición cuando trabaje con otro.

Por ello las empresas deben apoyar a su personal y buscar la erradicación de este miedo de la conquista. También los profesores pueden ayudar a los alumnos a confiar en el otro, en conocer al otro y aceptar sus debilidades y fortalezas, aprender de él y comunicar nuestros miedos para aceptar que necesitamos de la comprensión de la otra persona.


Al analizar y conocer más de la cultura prehispánica ayudamos a erradicar un mal que ha azotado a México todos estos años: La falta de identidad.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Ive read this topic for some blogs. But I think this is more informative.

Anónimo dijo...

Such a nice blog. I hope you will create another post like this.

Citlaltzin dijo...

Well, taking into account that the blog is a place to store any information, no matter who is informative, everyone has the right to place any information, whether thoughts, songs. A bit of culture does not do evil to anyone.